Oposicion a
maestro de primaria
Comienza hoy tu preparación de maestro de primaria

En nuestra preparación trabajaremos las tres pruebas exigidas en la convocatoria de las oposiciones de Magisterio de Primaria:
- Temario
- Supuestos prácticos
- Unidades didácticas y programación
También preparamos la parte de cultura general. Si te interesa prepararla ponte en contacto con nosotros.
TEMARIO MAESTROS PRIMARIA
Los temas están organizados atendiendo a la siguiente estructura:
Introducción
- La resolución de convocatoria que hemos seguido para la elaboración del tema.
- La importancia que tiene el tema en la Etapa de Educación Primaria.
- La conexión del tema con el resto de temas de la especialidad.
Justificación del tema
- Principio básicos de la normativa actualmente vigente de la Etapa de Educación Primaria.
- Conceptos relacionados con el tema.
- Citas de autores.
- Presentación de los elementos fundamentales del tema.
Desarrollo del tema
- Se abordan todos los aparatados del epígrafe con un tratamiento equilibrado de los mismos.
- Definición de conceptos básicos.
- Referencias normativas en relación al tema.
Conclusión
- Se recogen los elementos esenciales del tema y es coherente con el desarrollo del mismo.
Bibliografía y webgrafía
- Actualizada y organizada atendiendo a distintas fuentes pedagógicas, psicológica, sociológicas y curriculares.
El temario lo entregamos de forma progresiva y está listo para exponer.
PROGRAMACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS
ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
Para su elaboración seguimos las directrices de la Resolución de la Convocatoria que regula las pruebas de acceso al cuerpo de maestros.
Está organizada en torno a dos perspectivas:
- una de ellas recoge aspectos didácticos y teóricos (introducción, fundamentación normativa y teórica y los elementos del contexto)
- y la otra aspectos de corte curricular (objetivos, contenidos, competencias, metodología, evaluación y atención a la diversidad) además de otros elementos que consideramos importantes incluir para dar una respuesta a un curso concreto y que permite la valoración y transformación de la propia enseñanza.
ELABORACIÓN DE LAS UU.DD.
Nuestra propuesta es un modelo didáctico muy ligado a las teorías constructivistas con el que damos respuesta a cuestiones de corte curricular qué, como, cuando aprender y qué, como y cuando enseñar. Están organizadas atendiendo a tres bloques:
- Un primer bloque, donde se incluyen elementos como: introducción, justificación de la unidad didáctica, presentación de los elementos y datos del contexto.
- El segundo bloque, da respuesta a las cuestiones curriculares como:
- Qué aprender y enseñar con objetivos y contenidos definidos y fundamentados.
- Cómo aprender y enseñar a través de una metodología basada en los principios de intervención educativa, la organización de los espacio y del tiempo, y distintos recursos didácticos como recursos ambientales, materiales y personales.
- Cuándo aprender y enseñar con una secuencia ordenada de actividades dinámicas, sistemáticas, actuales, creativa, variadas, atractivas.
- Qué, cómo y cuándo evaluar hace referencia a la evaluación tanto del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos como de nuestra practica docente.
- Para finalizar este segundo bloque incluimos una propuesta de atención a la diversidad, bien fundamentada y definida a través de medidas ordinarias para los alumnos que presentan diferentes ritmos y para alumnos procedentes de otras culturas y medidas extraordinarias para el alumno con necesidades específicas de apoyo educativo.
- El tercer bloque, incluye una conclusión que recoge los aspectos fundamentales abordados a lo largo de la unidad didáctica y una bibliografía y webgrafía actualizada con referentes teórico-científicos.
La elaboración de nuestras UUDD se ajustan a lo que nos pide la Resolución de la Convocatoria.
La programación y las Unidades didácticas de Maestros Primaria están listas para exponer.
Aconsejamos personalizarlas para ser más original.
Nuestro curso
Un curso completamente online que se caracteriza por una metodología dinámica y de calidad cuyo fin es que alcances el éxito en las pruebas de acceso al cuerpo de maestro en la Etapa de Educación Infantil.
-
- Clases EN DIRECTO de 3 horas a la semana. En total 12 horas al mes. Cada semana explicaremos temario, supuestos, unidades didácticas o programación según lo que toque. La Defensa Oral se imparte en el mes de junio.
- Sesiones grabadas de las clases siempre disponibles, accesibles 24 horas.
- Todo el contenido descargable y actualizado en pdf.
- Temario propio elaborado por expertos en Magisterio y listo para exponer. Hacemos el trabajo por ti.
- Campus virtual 24 horas. Accesible en cualquier momento del día y desde cualquier dispositivo.
- Docentes especializados en Magisterio Primaria y con amplia experiencia.
- Supuestos prácticos nuevos todos los meses.
- Correcciones personalizadas de supuestos prácticos, UU.DD. y programación.
- Consulta de dudas ilimitadas a los profesores por correo electrónico. También es posible concertar una llamada telefónica, previa petición.
- Queremos darte un servicio de calidad y más personal por eso nuestros grupos son reducidos con un máximo de 20 alumnos.
- Atención personalizada para cualquier duda que te surja.
- Avisos personales: Te avisamos de forma personal de los cambios que vayan surgiendo en el proceso de la Oposición (documentación a presentar y donde), lista de admitidos, fechas de examen…
El curso tendrá una duración de 9 meses. Desde octubre hasta junio.
Toda nuestra preparación está adaptada a la comunidad por la que te presentes.
Precios
Precio promoción: 595 €
A realizar en un único pago de 595€
Precio mensual: 90€
Si deseas pagar mensualmente: 90 €/mes. Durante 9 meses. Total precio curso 810€.
Estructura de la prueba
El sistema selectivo para acceder al cuerpo de maestros consiste en la realización de dos pruebas con carácter eliminatorio.
La primera prueba consta de dos partes:
Parte A. (Prueba práctica). Es una prueba de conocimientos donde se evaluará la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad de Educación Primaria a partir del análisis de una situación escolar contextualizada.
En la Comunidad Autónoma de Madrid esta prueba constará de dos partes; A1, Prueba común a todas las especialidades, y A2, ejercicio práctico sobre los contenidos establecidos para las áreas de Lengua castellana y Literatura y de Matemáticas según el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.
Dado el carácter eliminatorio de las pruebas, es esencial, realizar una excelente preparación de la prueba práctica. Para ello, y teniendo en cuenta las especificaciones autonómicas, te ofrecemos un conjunto de modelos de ejercicios prácticos desarrollados conforme a la actual normativa vigente (LOE-LOMCE). Un número suficiente de ejercicios o supuestos como para abordar todos y cada uno de los temas y de los bloques temáticos en los que éstos se agrupan.
Parte B. (Prueba del temario). Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre dos temas extraídos al azar por el tribunal.
La segunda prueba consta de una prueba de aptitud pedagógica.
Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
El tribunal valorará la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del aspirante, la precisión terminológica, la riqueza de léxico y la sintaxis fluida sin incorrecciones. Asimismo, los errores ortográficos restarán puntuación.
La prueba se compone de dos partes (A y B).
Parte A. Presentación y defensa ante el tribunal de una programación didáctica.
Parte B. Elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.
Temario
Tema 1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
Tema 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del Centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
Tema 3. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
Tema 4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
Tema 5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
Tema 6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
Tema 7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
Tema 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
Tema 11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
Tema 14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
Tema 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
Tema 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
Tema 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
Tema 20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
Tema 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
Tema 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
Tema 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
Tema 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.